EN 2021, EXTRANJEROS RETIRAN 3,032 MDD INVERTIDOS EN BOLSAS AQUÍ, PRIMERA SALIDA EN 10 AÑOS
Por Agencias, 17/01/2022 07:39
Los inversionistas extranjeros retiraron parte de la confianza que venían mostrando a lo largo de una década en las bolsas mexicanas al retirar en términos netos recursos de los dos mercados de valores locales,
aun cuando los principales dos indicadores de esas plataformas de intercambio tuvieron rendimientos superiores a los de muchas bolsas extranjeras, incluidas algunas de Estados Unidos.
En total, los foráneos retiraron tres mil 32 millones de dólares del país el año pasado, la primera vez que el flujo es negativo hacia los mercados de valores mexicanos desde 2011 cuando redujeron sus inversiones en las bolsas en seis mil 565.9 millones, de acuerdo con datos publicados por Banco de México.
Para los analistas esos retiros pudieron estar motivados por el nerviosismo, a nivel mundial, que generó la propagación acelerada de la covid-19 ante sus variantes delta y ómicron, así como por el inicio de un lenguaje más restrictivo de los bancos centrales luego de que venían apoyando las economías con medidas monetarias ultra acomodaticias.
“Se muestran más preocupado por la inflación, y sugieren acciones más agresivas hacia adelante”, escribió Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia con Intercam Banco, en un reporte. “Con esto es de esperar menores condiciones de laxitud monetaria en el año, lo que pudiera generar volatilidad en los mercados”.
Los retiros de capitales foráneos se dieron a pesar que el principal referente bursátil del país, el índice S&P/BMV IPC, registró un desempeño anual de 20.9%, su mayor ganancia para un periodo similar desde 2009. El año pasado, ese indicador incluso batió 11 veces su mayor nivel en la historia.
Por su parte, el principal indicador de la Bolsa Institucional de Valores, o Biva, registró un crecimiento de 21.4% el año pasado, igualando el avance del Nasdaq Composite del año pasado y superando el crecimiento que registró el Dow Jones Industrial Average de 18.7&
Solo el índice Standard & Poors 500 batió los avances de los principales índices de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y de Biva al crecer 26.9% el año pasado.
El mayor recelo que tuvieron los inversionistas internacionales para mantener sus recursos en el país, aparentemente cedió al final del año. En diciembre, el flujo de capital foráneo a las bolsas locales fue positivo en mil 729.80 millones de dólares, o la mayor entrada de recursos desde el exterior en un mes desde octubre de 2017 cuando las bolsas registraron flujos favorables por tres mil 154.3 millones.
Para los especialistas, el cambio lo puede explicar una menor preocupación de los inversionistas de la propagación de la variante ómicron ante el buen avance de la campaña de vacunación del gobierno de México, lo que podría eliminar que las autoridades tengan que tomar medidas más restrictivas a la movilidad en el país y que pudiesen reducir la recuperación económica.
“La gran transmisibilidad de ómicron es compensada por una menor severidad en las infecciones y la estabilidad [en las personas vacunadas y] en las cifras de hospitalizaciones y muertes. Eso parece haber alentado a inversionistas a tomar posiciones de riesgo, pues el efecto económico se espera más limitado”, escribió Santiago Fernández, analista también de Intercam Banco, en otro reporte.
El mayor flujo de capital foráneo en diciembre empató con el mejor desempeño de los índices bursátiles S&P/BMV IPC y FTSE Biva de ese mes, ya que dichos indicadores ganaron 7.2 y 7.5%, respectivamente, siendo su mayor alza para un mismo mes desde 2008.
Hasta ahora, durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la inversión en instrumentos de capital en México por parte de extranjeros registra un saldo negativo de dos mil 16.2 millones de dólares, luego de que en 2019 ingresaron 850.3 millones a las bolsas y el flujo del año pasado fue también positivo en 165.5 millones.
En contraste, en los primero tres años del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, las bolsas mexicanas recibieron un flujo positivo de recursos extranjeros por nueve mil 3.2 millones de dólares.
En cuanto al valor de lo que han invertido los extranjeros en las bolsas mexicanas, éste se ubicó en 157 mil 691.6 millones de dólares en diciembre, un aumento de 12.8% con respecto a noviembre cuando esa inversión tuvo una valuación de 139 mil 804.2 millones, la menor de los últimos nueve meses.
El avance en el último mes de esas inversiones fue incluso superior al crecimiento del índice de BMV de 7.2%. Esos ingresos contrastan con los retiros mensuales de enero, febrero, abril, mayo, julio, agosto y septiembre, este último siento el mes cuando los extranjeros extrajeron tres mil 60.9 millones de dólares de las bolsas mexicanas, o el mayor monto mensual de todo 2021.
Hacia adelante, los analistas temen que los mercados de valores de países emergentes, como el mexicano, puedan padecer retiros de fondos ante el giro más restrictivo que han comenzado a anunciar las autoridades monetarias internacionales, principalmente la Reserva Federal estadounidense. Eso podría hacer que los inversionistas internacionales se tornen más reservados o decrezcan las posiciones que tienen invertidas en activos de mayor riesgo, como son consideradas, por lo general, las acciones cotizadas en México.
Por lo general, ante mayores tasas de interés en mercados desarrollados, menor es el apetito por riesgo, o en otras palabras, cuando las autoridades monetarias en Estados Unidos opten por subir sus tasas de referencia para controlar la inflación, la aversión al riesgo podría reactivarse. Así, mayores tasas podrían recortar las ganancias de las bolsas en todo el mundo, por el mayor costo del dinero y la menor liquidez en los mercados de capitales.
“Esperamos ver un modesto giro dovish de los mercados a medida que la Fed despliegan algo de su postura hawkish”, escribieron Jack Janasiewicz y Garret Melson, analistas de Natixis Investment Managers Solutions, en un reporte. “Ciertamente 2022 parece estar lleno de incertidumbre y cambios a la vez que la economía global continúa normalizándose a partir del choque inicial de la covid hace casi dos años, pero el crecimiento se apresta a seguir siendo robusto y probablemente va a seguir impulsando a los mercados a lo largo y ancho de este creciente muro de preocupaciones”.
Fuente: sentidocomun.com.mx